Por Allende Martín
Hablamos con una de las figuras clave en la historia reciente de España en áreas como la comunicación política y pública, la política cultural y, especialmente, la gastronomía. Fue director general de RTVE durante la Transición (1976-1977), asesor del presidente Adolfo Suárez, director del Instituto de Opinión Pública y posteriormente ha dedicado más de cuatro décadas a posicionar la gastronomía como una expresión cultural y de diplomacia blanda. Ocupa cargos de gran relevancia en instituciones gastronómicas nacionales e internacionales como presidente de Honor de la Real Academia de Gastronomía de España y de la Academia Internacional.
- ¿Cuál fue el papel de Radio TVE durante la Transición Española y especialmente en las elecciones de 1977? En 1976 solo había una televisión con dos canales, Televisión Española. Su influencia, por tanto, era extraordinaria y desde el primer momento pensé que Adolfo Suárez me había elegido para que Televisión Española y Radio Nacional contribuyeran a traer la democracia a España, a que España fuera el primer país del mundo que pasaba de una dictadura a una democracia sin problemas.
Recuerdo que el día de las elecciones yo quería tener datos reales antes de que se consolidara la de los ordenadores y me dijeron que había una persona que había estado en Estados Unidos y que sabía hacer muy bien las encuestas israelitas. Y así fue, llamé a José Luis Sanchís (que acaba de fallecer), y la noche de las elecciones llevó a cabo una encuesta que me permitió hacia las 2 de la madrugada saber con exactitud que UCD tenía 165 diputados. Los datos del ordenador tardaron en llegar hasta primeras horas de la mañana y confirmaron lo que José Luis ya había averiguado muchas horas antes.
José Luis, a partir de ese momento se convierte probablemente en el pionero de la comunicación política en nuestro país.
- ¿Cómo vivió el reto de dirigir Radio Televisión Española en 1976 y cuáles fueron los cambios que se realizaron en la entidad pública? En mi época hubo un cambio fundamental en los telediarios que pasaron a ser auténticos espacios informativos casi como si fueran independientes y que dependían de sus directores de Eduardo Sotillos y Lalo Azcona. En lo demás programas siempre traté de demostrar que en los países democráticos las condiciones de vida eran mejores de lo que habían sido en España hasta ese momento.
- ¿Qué recuerdo tiene de Adolfo Suarez, el primer presidente de la democracia? Conocí a Adolfo Suárez en el año 56. Era una persona solidaria, generosa, con un extraordinario sentido político. Para mi Adolfo Suárez siempre fue más que mi presidente, fue un gran amigo.
- ¿Qué papel cree que debe jugar la televisión pública en contextos democráticos como el actual? La Televisión Pública debe de ser siempre la Televisión de Contraste. Tiene que ser la más fiable puesto que en el fondo no depende de la audiencia ni de la publicidad, sino de informar adecuadamente a los ciudadanos para que tengan un conocimiento exacto de lo que sucede.
- ¿Qué representó la monarquía en la Transición y el rey D. Juan Carlos para España? El Rey Juan Carlos como Jefe del Estado ha sido de lo mejor que ha tenido España en toda su historia. Además, tuvo el acierto de elegir para presidir el gobierno y liderar la evolución hacia la democracia a la persona adecuada y en el lugar adecuado. Desde su llegada a la Jefatura del Estado en diciembre de 1975 hasta que abdicó en 2014, España vivió 40 años excepcionales en todos los sentidos
6. ¿Cómo considera la situación política actual tan polarizada ¿cree que es posible que Pedro Sánchez agote la legislatura? La situación política en España tiene un problema de origen. En abril de 2019, Ciudadanos se negó a apoyar al partido que había ganado las elecciones por mucho. Y en noviembre de 2019, el Partido Popular se negó también a apoyar al partido que había ganado claramente las elecciones.
El problema en julio de 2023 fue el mismo, el PSOE no quiso apoyar al PP que ganó las elecciones. Prefirió formar Gobierno con el apoyo de 7 partidos que condicionan al Gobierno. En todo Europa, el segundo partido siempre apoya al primero. Para evitar que pase lo que ha ocurrido en España donde Pedro Sánchez, con tal de gobernar, aunque perdió las elecciones, dependa de los votos de siete partidos políticos que tienen muy poco que ver con el PSOE.
- Ha estado cerca de círculos políticos e intelectuales relevantes. ¿Cómo ha evolucionado la relación entre poder político y relato cultural en España? Poco a poco se irá produciendo un distanciamiento entre las posiciones políticas radicalizadas que analizan los fenómenos socioculturales en función de su situación y su ideología en lugar de entender que la cultura es un telón de fondo donde se van llevando a cabo las diferentes representaciones políticas, sociales, empresarial o incluso deportivas.
- ¿Cree que los gobiernos entienden el valor estratégico de la gastronomía como herramienta de soft power? El Gobierno ha hecho lo mejor que podía hacer. No interferir en la evolución de la Gastronomía, que ha sido orientada, dirigida y realizada por el sector privado en todos los sentidos. En España y sin una Dirección General de Gastronomía, se ha consolidado como líder Mundial de la Gastronomía y el Turismo el año 2024. Sin duda, este éxito turístico lo hemos conseguido gracias, en gran medida a la Gastronomía.
- Como presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía ¿Qué iniciativas promueve en este nuevo proyecto internacional? La Academia Iberoamericana de Gastronomía se creó en 2009 y forman parte 17 Academias Nacionales de los diferentes países iberoamericanos, incluidos España y Portugal, que ha contribuido de manera decisiva a impulsar la Nueva Gastronomía del S.XXI de manera satisfactoria, saludable, solidaria y sostenible. España con Iberoamérica impulsa la idea de que la Gastronomía abarca los cuatro eslabones de la cadena alimentaria: la distribución, el comercio, la hostelería y los restaurantes.
10. Acaba de firmar un acuerdo de colaboración con CompoLider, ¿en qué consiste y cómo se puede ir de la mano la política, comunicación y la gastronomía? Estoy muy contento de este convenio que va a permitir llevar a cabo actividades y proyectos para el desarrollo de las relaciones académicas, institucionales y culturales que resulten de interés para ambas partes y apoyar el impulso de los aspectos saludable, social, solidario y sostenible de la Gastronomía.
- Ha sido clave en la creación de varias academias internacionales. ¿Qué diferencias culturales ha encontrado en torno a la gastronomía en Europa? Efectivamente, he contribuido a crear la mayoría de las Academias nacionales que existen en este momento. Y ha sido una experiencia como la de Santa Teresa, en lugar de monasterios lo que creaba eran academias que ya son hasta 17 y la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía. El desafío es establecer lazos entre la cultura gastronómica entre el mundo iberoamericano y el anglosajón
- A nivel personal, ¿qué ha aprendido de la vida a través de la gastronomía? Ha sido un complemento que ha contribuido a que mientras a través de la comunicación solucionaba mi actividad profesional, la Gastronomía era lo que más ha contribuido a que mi vocación se realizara a lo largo del tiempo. Sin duda, me ha permitido ver que el mundo pueda ser más feliz si la Gastronomía y la alimentación es más saludable.
- ¿Qué legado le gustaría dejar en el ámbito de la cultura gastronómica? Espero que en el futuro se consoliden que la Gastronomía tiene que ser cada vez más saludable, más solidaria, más sostenible y satisfactoria. Y se recoja como un derecho fundamental “el derecho a la comida”. Hemos avanzado en esto que pronto esperemos esté regulado a nivel europeo y nacional .
Rafael Ansón, con casi 90 años, es presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Líder en Cultura Gastronómica, Alimentación y Nutrición | Autor y Conferenciante Internacional. Considerado como una de las personalidades más influyentes en el ámbito de la gastronomía, es presidente de Honor de la Academia Internacional y de la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía.