Por Carlos Escalante
Estratega político
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024 fueron un proceso electoral complejo y controvertido que culminó con la victoria de Donald Trump como presidente y J. D. Vance como vicepresidente. La campaña estuvo marcada por la polarización y la controversia, con Trump como el candidato republicano y Kamala Harris como la candidata demócrata.
La participación y el impacto de las minorías latinas y de color reflejaron cambios significativos en el mapa político electoral de los Estados Unidos de América. Estas comunidades, aunque diversas y no monolíticas, desempeñaron un papel fundamental en la configuración de las dinámicas electorales, influenciando tanto la narrativa de las campañas como los resultados finales.
Participación de las minorías latinas
La comunidad latina, la minoría más grande de Estados Unidos, representó aproximadamente el 14% del electorado. Aunque históricamente se les percibe como un bloque demócrata, la elección de 2024 evidenció matices importantes en sus preferencias. Donald Trump logró captar el 28% del voto latino, un incremento notable en comparación con elecciones anteriores, mientras que Kamala Harris obtuvo un 66%.
Las diferencias en las preferencias políticas estuvieron influenciadas por factores como el origen nacional, la ubicación geográfica, y los niveles socioeconómicos. Por ejemplo:
- Los latinos de origen cubano en Florida especialmente en el sur del estado continuaron mostrando una inclinación significativa hacia los republicanos, atraídos por el mensaje de Trump sobre el comunismo y la libertad económica.
- En contraste, los latinos de origen mexicano y centroamericano en estados como California, Arizona, Nuevo México y Nevada apoyaron mayoritariamente a Harris, impulsados por sus propuestas sobre inmigración y derechos laborales.
La campaña republicana trabajó para apelar a los latinos con mensajes enfocados en la seguridad fronteriza y el crecimiento económico, mientras que los demócratas resaltaron temas como el acceso a la salud y la educación, además de propuestas para una reforma migratoria integral.
Participación de las comunidades afroamericanas
La participación de la comunidad afroamericana, tradicionalmente una base sólida del Partido Demócrata, fue notable pero mostró señales de leve disminución en comparación con elecciones anteriores. Harris, como la primera mujer negra y asiática en encabezar una candidatura presidencial, generó entusiasmo inicial entre los votantes afroamericanos, pero enfrentó desafíos en movilizar a segmentos más jóvenes del electorado.
Aunque el 85% de los votantes afroamericanos apoyaron a Harris, la cifra fue ligeramente inferior al apoyo otorgado a Barack Obama o incluso a Joe Biden en elecciones previas. Por otro lado, Trump logró captar aproximadamente el 12% del voto afroamericano, gracias a una campaña dirigida hacia hombres jóvenes afroamericanos, enfatizando mensajes sobre empleo y reducción del crimen en comunidades urbanas.
Factores clave en la participación de las minorías
- Desinformación y campañas digitales: Las redes sociales jugaron un papel central en la difusión de mensajes dirigidos a estas comunidades. Tanto los demócratas como los republicanos enfrentaron acusaciones de utilizar información engañosa para influir en los votantes de color.
- Políticas de supresión de votantes: En varios estados clave, las restricciones al acceso al voto afectaron desproporcionadamente a las comunidades latinas y afroamericanas. Esto incluyó la reducción de centros de votación en áreas urbanas y la implementación de leyes estrictas de identificación de votantes.
- Temas prioritarios: Mientras que la inmigración y la economía resonaron con la comunidad latina, la justicia racial y la reforma policial fueron prioritarias para los votantes afroamericanos. Las diferencias en estos intereses destacaron la necesidad de estrategias diferenciadas para movilizar a cada grupo.
La participación de los Obreros del Norte
Por otra parte la clase obrera en los estados del norte de Estados Unidos, especialmente en la región conocida como el “Cinturón del Óxido”, tuvieron un papel crucial en las elecciones presidenciales de 2024. Esta área, que incluye estados como Pensilvania, Míchigan y Wisconsin, ha sido históricamente un bastión demócrata, pero en los últimos años ha mostrado tendencias fluctuantes.
Trump logró conectarse con los votantes del Cinturón del Óxido, especialmente con los trabajadores sin estudios superiores que se vieron afectados por la inflación durante el mandato de Joe Biden y su política migratoria.
El apoyo a Trump no se limitó a los votantes blancos de la clase trabajadora. Formó una coalición multirracial de clase trabajadora, atrayendo a votar de diversas etnias que compartían preocupaciones económicas similares. Este fenómeno refleja un cambio en las dinámicas políticas tradicionales
Los bulos y las encuestas, la campaña estuvo llena de información falsa y engañosa, que se difundió a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Las encuestas también fueron objeto de controversia, ya que algunas de ellas predijeron una victoria aplastante para Harris, lo que no se materializó en la realidad.
En cuanto a la participación, las elecciones presidenciales de 2024 tuvieron una participación del 55,4% del electorado, lo que es una de las tasas de participación más bajas en la historia de Estados Unidos.
Los Factores determinantes de la participación electoral:
- Polarización Política: El creciente enfrentamiento ideológico entre partidos ha impulsado a más ciudadanos a votar para apoyar sus posiciones o evitar que el partido contrario gane.
- Movilización de Minorías y Jóvenes: Las campañas dirigidas a involucrar a típicamente menos participativos, como minorías étnicas y jóvenes, han incrementado su presencia en las urnas, especialmente en 2008 y 2020.
- Cambios en las Leyes Electorales: La implementación de medidas como la votación anticipada, el voto por correo y el registro automático de votantes en algunos estados ha facilitado la participación de más ciudadanos.
- Eventos Nacionales e Internacionales: Crisis económica, conflictos internacionales y eventos como la pandemia han influido en la percepción pública sobre la importancia de participar en el proceso electoral.
Conclusión
Las elecciones presidenciales de 2024 subrayaron la creciente influencia de las minorías en la política estadounidense, pero también revelaron las complejidades dentro de estos grupos. La diversidad de intereses y preocupaciones demostró que ningún partido puede asumir el apoyo automático de estas comunidades. En el futuro, el impacto político de las minorías latinas y de color seguirá siendo decisivo, exigiendo estrategias inclusivas y políticas que respondan a sus necesidades específicas.
Otra reflexión interesante para concluir es la fluctuación de los obreros del norte a la hora de votar, los temas de migración e inflación fueron determinantes para el triunfo de Trump.
Y por último podemos definir que esta campaña que recién concluyó el mensaje central y la discusión principal fue la figura y las polémicas del hoy presidente electo DONALD TRUMP.
*CompoLider no se hace responsable de las opiniones de los autores en los artículos.